Archive for the 'Sistemas urbanos' Category

Guia comentario plano urbano

El plano está formado por las superficies construidas (viviendas, equipamientos) y libres (calles, plazas, espacios verdes) de una ciudad. Su morfología viene marcada por su origen, emplazamiento y avatares históricos, pudiendo afirmar que el plano  es la huella dactilar de cualquier ciudad.

Es recomendable que en primer lugar mencionemos el emplazamiento y situación de la ciudad. Recordad que el emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad, y depende de características físicas (topografía, corriente de agua, terrenos fértiles) o de la función para la que se creó la ciudad (función religiosa, defensiva, comercial). Posteriormente, haremos referencia a la situación que es la posición que ocupa la ciudad con respecto a su entorno.

A la hora de analizar cualquier plano urbano, debemos tener en cuenta que éste aparece estructurado en tres áreasel casco antiguo (ciudad pre-industrial), el ensanche (a partir del siglo XIX, con la revolución industrial) y la periferia (a partir de mediados del siglo XX).

Iremos analizando estas tres zonas haciendo mención a los siguientes aspectos:

Casco antiguo: origen, plano (regular, irregular), presencia o no de murallas, modificaciones posteriores (apertura de grandes vías de ronda, por ejemplo). Tipo de trama: normalmente es compacta o cerrada debido a que la mayoría de la población vivía intramuros. Análisis de la edificación: viviendas de baja altura, aparición de edificios históricos y procesos de renovación y rehabilitación. Los usos del suelo tradicionales eran artesanales, comerciales y residenciales; actualmente, en esta zona se sitúan los edificios administrativos y terciarios (relacionados con el comercio o el turismo) y el usos residencial está en retroceso.

El ensanche: surge ante la presión demográfica provocada por la industrialización urbana y el consecuente éxodo rural. Suelen distinguirse tres áreas: el ensanche burgués, los barrios obreros y los barrios ajardinados. En estas tres zonas tendremos que mencionar el plano, la trama, la edificación y los usos del suelo.

Recordad que el ensanche burgués tiene un plano regular en cuadrícula con grandes avenidas y alta calidad edificatoria. Los usos del suelo eran residenciales y comerciales. Actualmente, el área transicional entre el ensanche burgués y el casco antiguo, es el CBD (Central Business District) lugar donde se concentran actividades terciarias de alto nivel (empresas multinacionales, asesorías, consultorías, comercio de alto poder adquisitivo) y el valor del suelo es muy elevado.

Los barrios obreros se localizaron junto a las vías de comunicación (carreteras, ferrocarril) o junto a las instalaciones industriales. El plano era más o menos regular, la trama compacta, la edificación de baja calidad y los usos del suelo residenciales e industriales.  Con el tiempo, debido al crecimiento de la ciudad, estas zonas han quedado incluidas dentro de la ciudad. Los establecimientos industriales han sido sustituidos por actividades terciarias, y las zonas mejor comunicadas con el centro se han revalorizado y remodelado.

Los barrios ajardinados (barrios-jardín) surgen a finales del siglo XIX, y en España se produce su expansión con la Ley de Casas Baratas de 1911 y 1922. Su plano es regular, trama cerrada , residencia de baja altura y normalmente unifamiliar.

-La periferia urbana: surge ante el crecimiento de la población, la industrialización, la aparición de la segunda residencia y la descentralización económica. Dentro de la periferia podemos distinguir las áreas residenciales (barrios de VPO, barrios de promoción privada, chabolismo) y áreas industriales y de equipamiento. El plano es regular, la trama abierta y la vivienda en altura.

RESUMEN-ESQUEMA GUIA COMENTARIO PLANO URBANO 

  1. La situación de la ciudad respecto a su entorno amplio: control político o militar de una región, control de un punto en una ruta de comunicaciones, explotación económica de un recurso, etc.
  2.  El emplazamiento. Los determinantes topográficos (físicos) que influyen en la ubicación de una ciudad: accidentes geográficos, provisión de agua (ríos), etc.
  3. Trazado urbano: Atendiendo las manzanas, las plazas y las vías (calles y avenidas), ejes de comunicación.
  •  Irregular: calles estrechas y de trazado tortuoso.
  • Ortogonal: cuadriculado, con calles que se cortan en ángulo recto, siendo por ello paralelas y perpendiculares. El más famoso el ensanche de Barcelona que llevó a cabo Ildefonso Cerdá.
  • Radioconcéntrico: las calles se disponen en radios circulares partiendo de un pun central.
  • Lineal: la distribución de los edificios se lleva a cabo a lo largo de una calle o avenida principal. Arturo Soria fue el creador de este tipo de plano que dio lugar a la llamada Ciudad Lineal de Madrid.

Presentación Taller Planos Urbanos

4.-Planimetría del suelo urbano: ocupación y uso.

Ciudad preindustrial:
● Casco antiguo o histórico (plano irregular):
○ Edificios históricos y emblemáticos (ubicación y función).
Ciudad romana: plano ortogonal (modificado en la Edad Media), foro en el centro, dos vías principales (cardo y decumano), perímetro rodeado de murallas.
Ciudad medieval: plano irregular y laberíntico, perímetro rodeado de murallas y puertas monumentales. La Catedral en el centro.
En la edad moderna se construyen las plazas mayores en el casco antiguo, de las que partían nuevas calles mayores rectilíneas. En la plaza mayor se instala el ayuntamiento y en su interior se coloca el mercado.
○ Industria turística y pequeños comercios.
○ Edificios públicos y administrativos.

Ciudad industrial desde finales del siglo XIX (plano ortogonal):
Ensanche burgués (anexo al casco antiguo) y grandes vías.
○ Zona residencial de clase media/alta.
○ Superficies comerciales medianas y de lujo.
○ Estación de ferrocarril.
○ Antiguas industrias y barrios obreros anexos al ferrocarril que hoy ya no existen.
○ Nuevos espacios públicos (parques y zonas verdes)
Periferia:
○ Áreas residenciales:
■ Bloques manzana de clase media.
■ Bloques manzana de edificios de protección oficial (desde el desarrollismo de los 60) que forman los nuevos barrios obreros de clase baja.
■ Urbanizaciones residenciales de clase media/alta (desde los 80) que siguiendo la filosofía de la ciudad jardín (traer el campo a la ciudad) tienen jardines entre los bloques. Pueden ser poligonales o de manzana cerrada.
■ Viviendas unifamiliares de clase media/alta en la zona más periférica.
○ Áreas de servicios:
■ Servicios educativos (zonas escolares) y sanitarios (hospitales).
■ Grandes superficies comerciales y de ocio.
■ CBC: central business district: financiero y comercial en las grandes ciudades.
○ Áreas industriales y de equipamiento: Polígonos industriales y parques tecnológicos




ANÁLISIS DEL PLANO DE BARCELONA

PLANO BARCELONA

Barcelona, ciudad con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del XX y la periferia.

  1. El casco antiguo:

a) Emplazamiento y situación. Su emplazamiento al lado del mar hizo que los romanos fundaran la ciudad de Barcino ( entre el río Llobregat y Besós, sobre un anterior poblado íbero, como asentamiento de acceso para la conquista peninsular. Su función principal era  defensiva, pero a partir del siglo II y durante la Edad Media,  la ciudad conoció una época de esplendor económico, debido a las actividades comerciales y artesanales.

b) Análisis del plano y la trama:

El plano irregular propio de la ciudad medieval, se corresponde con el actual recinto histórico de Barcelona. Sus calles son estrechas, cortas y tortuosas, y la trama es cerrada y compacta, sobre todo en el barrio gótico. Poco queda del plano ortogonal creado por los romanos en su fundación.

Desde entonces, las principales transformaciones del casco histórico han sido:

  • El acondicionamiento y ampliación del paseo de las Ramblas, a finales del siglo XVIII, configurándose como la calle más ancha de la ciudad. Esto provocó el derribo de parte de la muralla de la ciudad.
  • La creación de la Vía Layetana en 1907, que une el puerto con el ensanche. Es el ejemplo más claro de aperturas de grandes vías en los cascos históricos de la época industrial, derribando edificios anteriores y terciarizado el centro de la ciudad. Ahora es una de las calles más importantes de la ciudad.
  • La Barceloneta, barrio de pescadores, surgido en el siglo XVIII, tiene un plano ortogonal, siguiendo las ideas de la Ilustración. Actualmente, la especulación y el alto valor del suelo en esta zona, hacen que la edificación se haya intensificado, las viviendas sean de una calidad elevada y alojen a una población con alto poder adquisitivo.(VER TALLER DE PLANOS).

2. El ensanche burgués:

Ildefonso Cerdá proyectó el ensanche en 1860, ante el espectacular crecimiento de la ciudad provocado por la intensa industrialización. Su trazado es ortogonal, y las manzanas se cortan en chaflán para facilitar la visión de los conductores. En un principio, e influido por las ideas higienistas, Cerdá no proyecta la construcción de todas las manzanas, sino sólo de dos flancos, y existirían espacios verdes en el centro de cada manzana. Sin embargo, con el paso del tiempo, el crecimiento demográfico ha provocado la alta densificación del ensanche: se ha construido toda la manzana y se ha ganado en altura. Actualmente, los usos del suelo son residenciales (clase media-alta) y terciarios.

  1. La periferia

Es un espacio muy heterogéneo que engloba barrios obreros junto a las fábricas, y antiguos pueblos próximos a Barcelona, que actualmente forman parte de su área metropolitana. El plano no presenta la regularidad geométrica ni las amplias avenidas del ensanche burgués de Cerdá. La tipología edificatoria y la calidad constructiva son muy variadas, mezclándose los edificios de protección oficial con los de promoción privada, y viviendas de diferentes alturas. Los usos del suelo son residenciales (clases medias y bajas), industriales y de equipamiento.

Finalmente, cabe señalara que su situación como capital de Cataluña, una de las regiones más desarrolladas del país, y su tamaño (la segunda en población tras Madrid), hacen que su influencia sea supra regional, articulando todo el eje Mediterráneo, uno de los más importantes del país. Esto provoca que sus funciones sean muy específicas y especializadas.

 

COMENTARIO DEL PLANO DE TOLEDO

TOLEDO

Plan-urbano_toledo

Toledo, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo, en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del siglo XX y la periferia.

1.- EL CASCO ANTIGUO

El emplazamiento de Toledo sobre un cerro (Colina, elevación aislada del terreno) semirrodeado por el río Tajo, tiene un carácter eminentemente defensivo. Su ubicación junto a un vado por el que el río podía cruzarse fácilmente a pie, que fue reforzado por un puente (puente de Alcántara), tiene la misión de facilitar las comunicaciones, pues Toledo se sitúa en una posición estratégica en las vías de comercio y comunicación, al ser paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular. Históricamente, en cuanto a su situación, se ha beneficiado de su situación en el único eje natural de comunicación entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur y entre las capitales de los dos estados peninsulares.

El casco antiguo, de origen prerromano, ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. La ciudad, fue conquistada por los romanos, quienes la reconstruyeron y denominaron Toletum, quedando numerosos vestigios como un acueducto, y un circo. Tras la dominación romana, en la Edad Media, Toledo fue capital del reino visigodo, conquistada por los musulmanes, y reconquistada por los cristianos. Toledo es conocida como La ciudad de las tres culturas, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes, así como “La ciudad imperial”, por haber sido la sede principal de la corte de Carlos V en los reinos hispánicos, siendo este momento cuando alcanza su mayor esplendor.

El casco antiguo poseía murallas de las que conservan hoy amplios restos. Las murallas tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (aislar a la ciudad en caso de epidemia).

El plano del casco antiguo es irregular, de calles estrechas y tortuosas, que conservan en buena parte el trazado musulmán (adarves, corrales, plazas, patios y plazuelas). También se observan en él plazas y avenidas más amplias, que corresponden a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX.

La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros.

La edificación tradicional es de baja altura, aunque experimenta una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos de destacados edificios históricos, pertenecientes a diversas épocas y culturas: muslmanes (zocos y mezquitas), judíos(barrio de la juderías, sinagogas), y cristianos (iglesias, la catedral gótica, monasterios, conventos, edificios renacentistas, como el alcázar levantado por Carlos I).

Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales (paños, damasquinados, armas). Actualmente, esta zona está perdiendo el uso residencial tradicional a raíz del deterioro de muchas viviendas, y presenta importantes usos terciarios (oficinas, comercios, restaurantes), en muchos casos relacionados con el importante turismo que atrae esta zona de la ciudad, tanto por su propia configuración urbana como por los destacados monumentos históricos y artísticos que posee.

Socialmente, en el pasado convivieron en la ciudad, diversas razas y culturas (musulmana, cristiana y judía), aunque en barrios separados, lo que ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería). Actualmente, se manifiesta un progresivo envejecimiento de los grupos sociales que viven en esta zona, debido a la antigüedad y deterioro de muchos inmuebles.

.         Los principales problemas que afectan hoy al casco antiguo son el progresivo vaciamiento de los inmuebles por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación y congestión de oficinas,equipamientos y comercios. Ello exige políticas de rehabilitación morfológica y funcional.

2.- EL ENSANCHE DE MEDIADOS DEL XIX Y PRIMER TERCIO DEL XX

A mediados del siglo XIX, el crecimiento de Toledo, que se había paralizado desde el siglo XVII, se reanimó con motivo de su elección como capital provincial en la nueva división administrativa de Javier de Burgos (1833) y con la llegada del ferrocarril (1858). El crecimiento extramuros tuvo lugar mediante pequeños barrios, cuya consolidación, se produjo tras la Guerra Civil: núcleo de Santa Bárbara frente a la antigua estación, los barrios de San Antón, el Cristo de la Vega, la Solanilla y SanMartín. De todas formas el ensanche de este momento no tuvo gran relevancia espacial debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad.

3.- LA PERIFERIA URBANA

El gran impulso urbanístico de Toledo vino tras la Guerra Civil, en forma de remo delaciones internas y de expansiones extramuros. Se debió al crecimiento de la población y a la creación del polígono de descongestión de Madrid en los años 60. Dentro de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos delsuelo predominantes.

a ) Áreas residenciales de diverso tipo.

– En el Noroeste, corresponden a una expansión urbana bien planificada, que incluye zonas de diversa calidad residencial (poblado de la fábrica de Armas; bloques de la avenida de la Reconquista, Palomarejos y Buenavista y viviendas unifamiliares de la carretera de Ávila).- Junto a la carretera de Madrid, ha ido surgiendo un área residencial formada por barrios construidos de forma espontánea.- Viviendas en torno al polígono industrial.

b) Áreas industriales 

– El área industrial más destacada es el polígono de descongestión industrial de Madrid, que se localizó al este de la ciudad, a unos 8 km del centro. Tuvo un carácter mixto –de descongestión industrial y residencial-, y ha sido ocupado por industrias pertenecientes a diversos sectores, entre los cuales se encuentran algunos modernos (electrónica).- La otra área industrial está en torno a la fábrica de armas.

c) Áreas de equipamiento 

En la periferia se localizan también equipamientos e infraestructuras consumidores de grandes espacios que no encuentran sitio suficiente en el centro de la ciudad,como la plaza de toros, las instalaciones deportivas, la universidad laboral, colegios,centros sanitarios, y las infraestructuras de comunicaciones (carreteras y vías de circunvalación).Actualmente las funciones de Toledo respecto a su entorno son eminentemente  turísticas y administrativas. Estas últimas han cobrado auge desde su elección como capital de la comunidad de Castilla-La Mancha en 1983. Sin embargo, la construcción de la autovía y la relocalización industrial del espacio madrileño sobre algunas comarcas toledanas, dificultan su papel articulador de la red urbana regional.

 

COMENTARIO PLANO MADRID

MADRID1

madrid-pau
Madrid, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del XX y la periferia.

  1. El casco antiguo.

a) Emplazamiento y situación.

El origen de la ciudad de Madrid hay que buscarlo en las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo, por lo tanto responde a una finalidad defensiva y por eso el primitivo emplazamiento de la alcazaba se sitúa sobre un cortado de las terrazas del Manzanares, en recinto que hoy ocuparían el Palacio Real y la Catedral de la Almudena.

Su situación central en la geografía española y, sobre todo, la decisión de convertirla en capital del reino por Felipe II en 1591 han dado lugar a la ciudad más grande de España y al principal nudo de comunicaciones de la nación, convirtiéndola en una ciudad con funciones muy especializadas y diversificadas.

b) Análisis del plano.

El plano anárquico propio de la ciudad medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el recinto del Palacio Real (calles Arenal y Mayor).En el s.XVII se construye la Plaza Mayor sobre la llamada plaza del Arrabal, de origen árabe. Fue mandada construir por Carlos III. La calle que se abre delante del Palacio Real (calle Bailen) es una modificación del siglo XIX; al igual que la Gran Vía, principal reforma interior del casco histórico en el s.XX (1926). Este recinto histórico esta bordeado por grandes calles, como la Gran Vía al Norte, el Paseo de Recoletos al Este y las Rondas por el sur (Rondas de Atocha, Valencia y Toledo); estas rondas ocupan el espacio que deja libre la muralla al ser derribada en el siglo XIX.

c) Análisis de la trama.

Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros.

d) Análisis de la edificación.

No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización. En el se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la ciudad (Palacio Real, diversas iglesias y monasterios…).

e) Análisis de los usos del suelo.

Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales sin ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la capital, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.)

f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones.

Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población y la localización de las clases marginales en el centro, especialmente inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Madrid, estas políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles y el fomento de uso residencial.

  1. El ensanche

a) Causas que determinan el ensanche urbano.

El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para la capital. La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el s.XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e higiénico que la ciudad central.

b) Diferentes áreas que se pueden distinguir.

El ensanche de Madrid se localiza, principalmente, al norte del casco histórico, y fue diseñado por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona, aunque éste es menos perfecto. El plano ortogonal, en cuadricula o en damero, se organiza en torno a calles largas, rectas y anchas (Velázquez, Serrano, Goya…) que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Su edificación primitiva en manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes (palacio de Linares o del marqués de Salamanca) dio lugar a una densidad de ocupación baja, siguiendo los preceptos higienistas burgueses. Su uso fue principalmente residencial de clase media – alta.

Posteriormente, esta área también se ha terciarizado debido a su buena accesibilidad, especialmente con la creación del CBD de Azca, cercano al Paseo de la Castellana. Este se configura como el centro de negocios de la ciudad, localizándose las sedes de prestigiosas empresas y bancos y multitud de servicios administrativos. Junto al CBD, el ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo como en la calle Serrano. Este comercio esta mezclado con usos residenciales del un nivel alto, debido al elevado precio del suelo, lo que lo configura como uno de los barrios más prestigiosos y caros de la ciudad.

Junto con el ensanche aparece, cercana a la zona de Canillejas, la Ciudad Lineal de Arturo Soria. Siguiendo los principales conceptos de las ciudades jardines, Arturo Soria diseñó esta parte de la ciudad a finales del siglo XIX. Algunos autores vieron la vuelta a la naturaleza como la solución a los problemas que afectaban a la ciudad obrera, especialmente el higiénico. Así se creó esta zona con un plano lineal, en base a una ancha calle que rodearía a la capital (40 km.) y donde tomaría especial importancia el transporte público, debido a la magnitud de la calle. La trama sería abierta, con unifamiliares con huerto y jardín. El uso del suelo sería principalmente residencial, donde las clases más pudientes ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal, situándose otros usos colectivos en las estaciones del transporte público para facilitar su accesibilidad.El proyecto se llevó a cabo solamente en el tramo que aparece en el mapa y actualmente está muy modificado, ya que se ha densificado la edificación y se han transformado los usos del suelo.

  1. La periferia.

a) Causas del crecimiento de la periferia urbana.

Desde 1950, Madrid ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Este crecimiento ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando lugar a las áreas periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano, ocupando una extensión mucho mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado ahora debido a la desurbanización, donde la gente busca la periferia para vivir despoblando el centro.

b) Diferenciación de áreas en la periferia.

Aunque en el plano no se aprecian, la mayor parte de estas actuaciones en la etapa postindustrial son residenciales, ya que las áreas industriales y de equipamiento aparecen en la actualidad fuera de los límites de este plano. Estas áreas se van a localizan en torno a los ejes de comunicación principales, es decir, en torno al Paseo de la Castellana en dirección a la N-1, la calle de Alcalá en dirección a la N-2, la avenida del Mediterráneo en dirección a la N-3. Esto es debido a la preeminencia del vehículo rodado como medio de transporte principal que posibilita los millares de movimientos pendulares que se producen diariamente. Junto al uso residencial, las áreas industriales y de equipamiento (grandes hipermercados, hospitales o universidades) también se localizan siguiendo los ejes de comunicación principales por una mayor accesibilidad.

Esta expansión también ha permitido que pueblos antiguos pertenecientes a la periferia, como Canillejas, Vallecas o Carabanchel, que aparecen en el mapa, hayan sido absorbidos por la ciudad, mientras que otros pertenecientes al área periurbana, como Coslada, Leganés o Pozuelo, aunque siguen manteniendo su autonomía municipal, se encuentran en la actualidad prácticamente unidos físicamente a la capital.

c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones.

Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Madrid en los años 50. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas.

CHABOLISMO EN MADRID

Poblados como La Celsa o La Rosilla son ejemplos fehacientes de estas zonas en Madrid, donde la degradación de espacio lleva a una degradación de la sociedad que viven en él, especialmente en lo relacionado con drogas y delincuencia.

PLANO URBANO DE VALENCIA

PLANO URBANO CON FOTOS

COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE VALENCIA

BARRIOS DE CIUTAT VELLA

valencia-ciutat_vella

COMENTARIO PLANO URBANO DE VALENCIA

1.El casco antiguo.

a) Situación y emplazamiento.

La ciudad de Valencia se sitúa al este de la Península, en el Golfo de Valencia, junto al mar. La ciudad se emplazó en un meandro del río Túria y sobre un altozano a salvo de las inundaciones provocadas por las crecidas de dicho río. Su fundación en época romana obedeció a su interés estratégico: en una llanura litoral, junto a la Vía Augusta y al mar, por tanto bien comunicada; y a su interés económico: la ciudad de Valencia está rodeada de un entorno con buenas condiciones para la agricultura.

b) Análisis del plano. Aunque recientemente se han hallado restos de un primitivo asentamiento ibero, la fundación histórica de Valencia es romana, del siglo II a.C. Valentia, así la llamaron sus fundadores, se creó como una colonia destinada a albergar militares licenciados del ejército romano. La colonia romana se construyó siguiendo un plano ortogonal o hipodámico, basado en dos calles principales (cardus y decumanus) que se cruzan en su centro y crean cuatro espacios en los que se desarrollaran las manzanas (insulae) de casas y otras edificaciones. El lugar donde se cruzan las dos vías principales se reserva para la construcción de los principales edificios públicos (foro). Esta ciudad romana quedaba cerrada por una muralla. En la actualidad se pueden observar en el casco antiguo de Valencia restos del original urbanismo romano. Las excavaciones arqueológicas han situado el antiguo foro en las inmediaciones de la actual Plaza de la Virgen (plaza de l’Almoina y alrededores). Tras la caída del Imperio Romano, la ciudad fue ocupada por los visigodos que mantuvieron su categoría de sede episcopal. El actual casco antiguo de Valencia es de origen medieval, con influencias árabes y cristianas. En la Edad Media, siglo VIII, Valencia fue conquistada y ocupada por los musulmanes (Al Balansiya o Madinat al Turab). La presencia musulmana ha dejado rastros en el urbanismo del casco antiguo: calles estrechas y tortuosas, plano irregular. Aún se conserva también algún paño de muralla de época islámica. En el siglo XIII, 1238, Valencia fue conquistada por Jaime I, rey de la Corona de Aragón, iniciándose así la repoblación cristiana. Durante la época medieval cristiana el plano árabe se regularizó ligeramente y muchos edificios andalusíes fueron adaptados y reutilizados, por ejemplo, la mezquita mayor se convirtió en la actual Catedral, de obra inicial románica y gótica. Además se amplió el perímetro de las murallas. Esta nueva muralla cristiana seguía el trazado de la actual ronda formada por las calles Colón, Xàtiva, Guillem de Castro. En la actualidad se conservan en pie dos de las puertas de aquella muralla: las Torres de Quart y las Torres de Serranos. Estas puertas, junto a otras ya desaparecidas como el llamado Portal dels Jueus (Portal de los Judíos) , tenían una función militar, defender la ciudad de posibles ataques; fiscal , cobro de impuestos; y sanitaria, aislamiento de la ciudad en caso de epidemia. Otros edificios importantes de época medieval cristiana son la Lonja de los Mercaderes y el Palacio de la Generalitat, ambos del siglo XV, época dorada o de esplendor de la Valencia medieval.

c) Análisis de la trama y de las edificaciones. La trama del casco antiguo es compacta y densa. Las edificaciones, originalmente eran de escasa altura, aunque con el paso del tiempo y a medida que aumentaba la población, siglos XVIII, XIX y XX, fueron ganando altura. Las edificaciones del casco antiguo sufrieron desde finales del XIX un paulatino proceso de deterioro. Sólo en los últimos años se han emprendido procesos de rehabilitación y sustitución de viejos edificios de viviendas en ruinas, aunque hay que destacar que la rehabilitación del casco antiguo de Valencia, especialmente en barrios como El Carmen o Velluters, sigue siendo una cuestión sin resolver por lo que desgraciadamente aún abundan los solares y los edificios deteriorados o en ruinas.

el 16 de junio 1992, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia firmarían un convenio de intervención conjunta en el Centro Histórico, el convenio para el desarrollo del Plan de Rehabilitación Integral de Valencia -Plan RIVA-, elaborado por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte (COPUT). Declarando el 14 de septiembre de ese mismo año Área de Rehabilitación Urbana a Ciutat Vella. Paralelamente, el 5 de mayo de 1993, el Gobierno Valenciano decretó el reconocimiento del Conjunto Histórico de Valencia como Bien de Interés Cultural, con lo que se facultaba a la Consellería de Educación y Cultura para redactar un Plan Especial de Protección en el marco de la vigente Ley de Patrimonio Histórico Español (16/85), se le otorgaba, así, el máximo nivel de protección para conjuntos históricos.

d) Análisis de los usos del suelo.

En la actualidad en el casco antiguo de Valencia predominan los usos residenciales, comerciales y político-administrativos (Generalitat, Diputación). A estos usos hay que añadir la ubicación, en la parte sur, del CBD de Valencia (Calle Sorolla), así como los usos relacionados con el ocio y el turismo: hoteles restaurantes, bares, teatros etc. e) Problemas actuales. El principal problema del casco antiguo de Valencia es la existencia de importantes zonas aún muy degradadas: edificios en ruinas, suciedad, solares etc. Es el caso de algunas partes del Barrio del Carmen y del Barrio de Velluters. Al respecto hay que señalar que, al contrario de lo sucedido en otras ciudades españolas, en Valencia, las políticas de rehabilitación y mejora del casco antiguo han sido muy lentas y parciales. Otros problemas del casco antiguo tienen que ver con la difícil convivencia entre la función residencial y el ocio nocturno: contaminación acústica, suciedad en las calles.

2.-El ensanche:

eb5fc-ensanchedevalencia

a) Causas que determinan el ensanche urbano. El ensanche de Valencia se crea desde mediados del siglo XIX. Las causas que determinan la creación del ensanche son: – El crecimiento de la ciudad provocado por el éxodo rural. – El deseo de las clases acomodadas de trasladar su residencia fuera del casco antiguo, muy densificado, y buscar zonas más saneadas y agradables. – El desarrollo de los transportes

b) Características del ensanche. El ensanche comienza con el derribo de las murallas medievales (1865) , en su lugar se creó una primera ronda exterior que se convirtió en una de las principales vías de la ciudad (Colón-Xàtiva -Guillem de Castro). A partir de esta primera ronda o vía de circunvalación se planificó el ensanche burgués al sur del casco antiguo. El primer ensanche (1867) se ubica entre esta primera ronda y las grandes vías de Marqués del Túria y Fernando el Católico, segunda ronda. Este ensanche tiene un plano de cuadrícula (ortogonal) inspirado en el de Barcelona, formando una trama de calles que se cruzan perpendicularmente y crean amplias manzanas en las que se levantan grandes edificios y viviendas de calidad. Las calles son anchas para favorecer el creciente tránsito. El ensanche se convierte en la zona residencial de las clases acomodadas, en él encontramos zonas ajardinadas, edificios modernistas y equipamientos como el mercado de Colón y la Estación de ferrocarriles del Norte (ubicada al este).

A principios del XX (1907) se realiza un segundo ensanche que amplía el anterior más allá de las grandes vías y extiende la ciudad hasta el antiguo camino de Tránsitos (Pérez Galdós y Peris y Valero) que se convierte en una tercera ronda. A lo largo del siglo XX más allá de esta tercera ronda se desarrollaran barriadas periféricas en las que convivirán fábricas, almacenes y zonas residenciales ocupadas por trabajadores.  Este crecimiento de la ciudad desde finales del XIX provocó la anexión de barrios, pueblos y alquerías circundantes: Russafa, Campanar y los Poblados Marítimos (La Malvarrosa y El Cabanyal).

 

  1. La periferia.

barrios-valencia

En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron notablemente y esto atrajo nuevos emigrantes procedentes de otras regiones de España. Estos emigrantes se instalaron en los nuevos barrios que fueron creciendo en la periferia de Valencia. Se trataba de grandes barriadas con importantes déficits en infraestructuras y equipamientos en las que se construyeron bloques de viviendas baratas destinadas a acoger a los recién llegados. Estos barrios quedaban cerca de los polígonos industriales que se iban desarrollando. Los encontramos al oeste y al sur del ensanche: Orriols, Marxalenes, Torrefiel. El crecimiento de estos nuevos barrios se hizo a costa de la huerta que rodeaba Valencia. El crecimiento de Valencia durante la segunda mitad del siglo XX ha provocado la aparición de un área metropolitana formada por Valencia y las ciudades que la circundan: Silla, Benetússer, Alboraia, Mislata, Quart de Poblet, Aldaia, Alaquàs, Paterna.

4.Valoración y futuro de la ciudad. En la actualidad Valencia cuenta con cerca de un millón de habitantes, siendo la tercera ciudad de España y la capital de su Comunidad Autónoma. Las funciones de la ciudad son industriales, terciarias (comercio, turismo) y político-administrativas (Gobierno y Parlamento autónomos). Valencia cuenta con una buena red de comunicaciones: AP 7, Puerto, aeropuerto (Manises) y se espera la llegada del AVE que conectará la ciudad con Madrid y con Barcelona y Europa. El crecimiento de la ciudad tenido un fuerte impacto sobre la huerta circundante, un patrimonio natural, histórico y etnológico absolutamente avasallado por el crecimiento, no siempre ordenado, de la metrópolis.

Un nuevo proceso está afectando a las ciudades el de  la gentifricación *, este proceso  se realiza a través de cuatro fases que se enlazan entre sí —abandono, estigmatización, regeneración y mercantilización— y que habitualmente se desarrollan en los centros urbanos, pero  en Valencia afecta ya a otros barrios como el de Russafa y el Cabanyal.

En este contexto, llegó AirBnB. La irrupción de las plataformas P2P de alojamiento turístico que ha generado nuevas oportunidades especulativas para parte del parque inmobiliario español, derivándolo —en el segmento de menor superficie y más barato— hacia esta nueva forma de explotación que ha contribuido parcialmente al alza de precios de la vivienda, sobre todo de alquiler. Se han popularizado así dos nuevos palabros: turismofobia y turistización, proceso que se enlaza con la gentrificación.

Ante esta crisis urbana, se impone afrontar el problema y regularlo. Para ello, ciudades como Ámsterdam, Barcelona, Londres, Madrid y París han comenzado a trabajar en red para enfrentarse a estos desafíos globales.

GENTRIFICACIÓN *se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado —o en declive— a partir de la preconstrucción —o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las existentes— que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos espacios. 1​ Esto induce a que los residentes tradicionales abandonen el barrio —y se afinquen en espacios más periféricos—, lo que produce que este «nuevo» espacio termine por ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita afrontar estos nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALENCIA

PLANO URBANO CADIZ

 

CIUDADES FANTASMAS. ¿DESARROLLO ECONÓMICO?

CIUDADES FANTASMAS

Сiudad de Támesis, China. Construida al más puro estilo británico, tiene casas de ladrillo rojo, una iglesia de estilo gótico y cabinas telefónicas rojas, pero carece de residentes. En el proyecto, destinado a la clase media, invirtieron 800 millones de dólares. Sin embargo, su principal uso es fondo para fotografías de boda.

Ordos, China. Elevada en una región rica en carbón, debería convertirse en el símbolo del auge económico. Sin embargo, el proyecto fue sobrevalorado: la ciudad, diseñada para cientos de miles de personas, está al 2% de su capacidad. Ni el aeropuerto, ni la mezquita ni el centro de arte contemporáneo atraen nuevos residentes.

Kilamba, Angola. En el proyecto de 3.500 millones de dólares, los constructores chinos calcularon mal la situación económica del país africano: en el primer año lograron vender solo 220 apartamentos de 2.800. Muy poca gente de este país puede darse el lujo de comprar un piso de 120.000 dólares.


Este blog va dirigido especialmente a mi alumnado del IES Molí del Sol, Mislata. Es un complemento para las clases de Geografia de España de 2º de Bachillerato. Subscribe a geo molidelsol por email

Soy blogfesora

wordpress com stats

Blog Stats

  • 471.197 hits